domingo, 28 de noviembre de 2010

DIAGRAMA DE FLUJO

Diagrama de flujo


Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
  • Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
  • Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
  • Identificar quién lo empleará y cómo.
  • Establecer el nivel de detalle requerido.
  • Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :
  • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
  • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
  • Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
  • Identificar y listar los puntos de decisión.
  • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
  • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido





ORGANIZADORES GRÁFICOS
DIAGRAMAS DE FLUJO

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).

Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.




Inicio/Final
Se utiliza para indicar el inicio y el final de un diagrama; del Inicio sólo puede salir una línea de flujo y al Final sólo debe llegar una línea.
Decisión
Indica la comparación de dos datos y dependiendo del resultado lógico (falso o verdadero) se toma la decisión de seguir un camino del diagrama u otro.
Entrada General
Entrada/Salida de datos en General (en esta guía, solo la usaremos para la Entrada).
Iteración
Indica que una instrucción o grupo de instrucciones deben ejecutarse varias veces.
Entrada por teclado 
Instrucción de entrada de datos por teclado. Indica que el computador debe esperar a que el usuario teclee un dato que se guardará en una variable o constante.
Salida Impresa
Indica la presentación de uno o varios resultados en forma impresa.
Llamada a subrutina
Indica la llamada a una subrutina o procedimiento determinado.
Salida en Pantalla 
Instrucción de presentación de mensajes o resultados en pantalla.
Acción/Proceso General
Indica una acción o instrucción general que debe realizar el computador (cambios de valores de variables, asignaciones, operaciones aritméticas, etc).
Conector
Indica el enlace de dos partes de un diagrama dentro de la misma página.
Flujo
Indica el seguimiento lógico del diagrama. También indica el sentido de ejecución de las operaciones.
Conector Indica el enlace de dos partes de un diagrama en páginas diferentes.

COMUNICACION



Aprender a desarrollar una comunicación asertiva es imprescindible para no quedarnos en la estacada. La asertividad no es otra cosa que el hacernos valer y respetar, decir lo que pensamos y opinamos sin temor a represalias, eso si, haciéndolo siempre con elegancia y desde una posición de respeto máxima.
Ser asertivo se basa en coger lo que es tuyo, la típica escena que refleja muy bien la asertividad es cuando por ejemplo pedimos una cocacola y el camarero nos trae una fanta, nosotros por vergüenza y falta total de asertividad decimos: “no pasa nada” y nos bebemos nuestra fanta para no molestar al camarero. La parte totalmente desproporcionada y contraria a esta escena sería que esa misma persona en vez de pedir educadamente que le traigan la coca cola que ha pedido, empiece a montar un cristo, gritar y enfadarse.
Ser asertivo no es ser maleducado eso tienes que tenerlo muy claro, siempre que vayas a practicar la asertividad si dicha asertividad no incluye elegancia y respeto con los demás no es asertividad.

Comunicación asertiva

La comunicación asertiva se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con contundencia lo que queremos. Nada de titubeos, irse por los cerros de Úbeda… La comunicación asertiva se basa en ser claro, contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea entendido y aceptado.
Una comunicación no asertiva es como si cuando el camarero nos pide: ¿Que deseas? tú dijeras: pues verás, no lo tengo del todo decidido… por una parte… pues verás, lo que yo quiero exactamente y espero que puedan traérmelo es algo que se bebe mucho, la coca, coca cola, ¿me entiendes lo que quiero?
Este mensaje si se entiende, la persona quiere una coca cola pero para pedirlo se está casi dos minutos largos, además de que al estar el camarero atento para saber que quiere y escuchar tantas cosas incongruentes termina por despistarse con lo cual hasta es probable que no sepa muy bien lo que quiere la persona.
Es más claro, directo y conciso: “quiero una coca cola”, esta afirmación es totalmente asertiva y no da lugar a confusión, en el caso de que la afirmación fuera más compleja se podría añadir una breve explicación afirmativa y contundente para reforzar el argumento de qué es lo que quieres.
El ejemplo del camarero y la cocacola es muy básico pero el mismo principio se extienda a prácticamente todos los ámbitos de la vida. El universitario que tiene que explicar al profesor porque debería permitirle presentar el trabajo más tarde que el resto de los alumnos deberá hacer gala de una comunicación asertivapara que su profesor le entienda y le conceda ese derecho. En este caso una comunicación no asertiva hará que el profesor deseche su oferta

Comunicación asertiva



La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CASO ARTURO


Caso Arturo Primera parte:
1)¿Que enseñanzas me deja el caso Arturo para mi proyecto
personal?
R/ Muchas, entre otras la excelente organización que obtuvo
Arturo mediante el proceso de análisis y programación, el
contar con una asesoría como la de un experto es decir
profesional en el tema y dejarse guiar de una manera
espontanea, prestar atención, intereses y motivación en el
proyecto o plan de mejoramiento que deseamos realizar.
2)¿Q opinión le merecen las variables propuestas para la
recolección de información? ¿cree que fueron suficientes?
R/ Las variables propuestas son excelentes para el
planteamiento de este proyecto ya que analizaron paso a paso
lo puntos mas importantes para realizarlo aspectos técnicos, el
lugar, las ideas de negocio, plantear el problema, que se
encuentra en esta zona. Me parece completo y sensato el
proceso a realizar de este proyecto, claro agregar también será
proveedores de bienes y servicios, comercializadoras,
estrategias por cadena productiva.
3)Conclusión del Caso Arturo Primera Parte:
Deduje que se debe manejar un proyecto con alta seriedad y
cumplimiento analizando también mis intereses y metas. Las
competencias es uno de los puntos que debo tener en cuenta si
soy la dueña del proyecto, la vocación de la zona, se deben
tener varias posibilidades frente a mercaderear el producto de
una manera fuerte y eficaz que beneficie a la comunidad tanto
en nacional como en internacional, los tres puntos que se le
dictan a Arturo son procesos importantes destacados para el
buen procedimiento del proyecto.
4)Pasos para la formulación de un proyecto: Caso Arturo;
-Observación
-El diagnostico
-Objetivos
-Recolección de información
-Estudio técnico

Caso Arturo Primera parte:
1)¿Que enseñanzas me deja el caso Arturo para mi proyecto
personal?
R/ Muchas, entre otras la excelente organización que obtuvo
Arturo mediante el proceso de análisis y programación, el
contar con una asesoría como la de un experto es decir
profesional en el tema y dejarse guiar de una manera
espontanea, prestar atención, intereses y motivación en el
proyecto o plan de mejoramiento que deseamos realizar.
2)¿Q opinión le merecen las variables propuestas para la
recolección de información? ¿cree que fueron suficientes?
R/ Las variables propuestas son excelentes para el
planteamiento de este proyecto ya que analizaron paso a paso
lo puntos mas importantes para realizarlo aspectos técnicos, el
lugar, las ideas de negocio, plantear el problema, que se
encuentra en esta zona. Me parece completo y sensato el
proceso a realizar de este proyecto, claro agregar también será
proveedores de bienes y servicios, comercializadoras,
estrategias por cadena productiva.
3)Conclusión del Caso Arturo Primera Parte:
Deduje que se debe manejar un proyecto con alta seriedad y
cumplimiento analizando también mis intereses y metas. Las
competencias es uno de los puntos que debo tener en cuenta si
soy la dueña del proyecto, la vocación de la zona, se deben
tener varias posibilidades frente a mercaderear el producto de
una manera fuerte y eficaz que beneficie a la comunidad tanto
en nacional como en internacional, los tres puntos que se le
dictan a Arturo son procesos importantes destacados para el
buen procedimiento del proyecto.
4)Pasos para la formulación de un proyecto: Caso Arturo;
-Observación
-El diagnostico
-Objetivos
-Recolección de información
-Estudio técnico
Caso Arturo Primera parte:
1)¿Que enseñanzas me deja el caso Arturo para mi proyecto
personal?
R/ Muchas, entre otras la excelente organización que obtuvo
Arturo mediante el proceso de análisis y programación, el
contar con una asesoría como la de un experto es decir
profesional en el tema y dejarse guiar de una manera
espontanea, prestar atención, intereses y motivación en el
proyecto o plan de mejoramiento que deseamos realizar.
2)¿Q opinión le merecen las variables propuestas para la
recolección de información? ¿cree que fueron suficientes?
R/ Las variables propuestas son excelentes para el
planteamiento de este proyecto ya que analizaron paso a paso
lo puntos mas importantes para realizarlo aspectos técnicos, el
lugar, las ideas de negocio, plantear el problema, que se
encuentra en esta zona. Me parece completo y sensato el
proceso a realizar de este proyecto, claro agregar también será
proveedores de bienes y servicios, comercializadoras,
estrategias por cadena productiva.
3)Conclusión del Caso Arturo Primera Parte:
Deduje que se debe manejar un proyecto con alta seriedad y
cumplimiento analizando también mis intereses y metas. Las
competencias es uno de los puntos que debo tener en cuenta si
soy la dueña del proyecto, la vocación de la zona, se deben
tener varias posibilidades frente a mercaderear el producto de
una manera fuerte y eficaz que beneficie a la comunidad tanto
en nacional como en internacional, los tres puntos que se le
dictan a Arturo son procesos importantes destacados para el
buen procedimiento del proyecto.
4)Pasos para la formulación de un proyecto: Caso Arturo;
-Observación
-El diagnostico
-Objetivos
-Recolección de información
-Estudio técnico
Caso Arturo Primera parte:
1)¿Que enseñanzas me deja el caso Arturo para mi proyecto
personal?
R/ Muchas, entre otras la excelente organización que obtuvo
Arturo mediante el proceso de análisis y programación, el
contar con una asesoría como la de un experto es decir
profesional en el tema y dejarse guiar de una manera
espontanea, prestar atención, intereses y motivación en el
proyecto o plan de mejoramiento que deseamos realizar.
2)¿Q opinión le merecen las variables propuestas para la
recolección de información? ¿cree que fueron suficientes?
R/ Las variables propuestas son excelentes para el
planteamiento de este proyecto ya que analizaron paso a paso
lo puntos mas importantes para realizarlo aspectos técnicos, el
lugar, las ideas de negocio, plantear el problema, que se
encuentra en esta zona. Me parece completo y sensato el
proceso a realizar de este proyecto, claro agregar también será
proveedores de bienes y servicios, comercializadoras,
estrategias por cadena productiva.
3)Conclusión del Caso Arturo Primera Parte:
Deduje que se debe manejar un proyecto con alta seriedad y
cumplimiento analizando también mis intereses y metas. Las
competencias es uno de los puntos que debo tener en cuenta si
soy la dueña del proyecto, la vocación de la zona, se deben
tener varias posibilidades frente a mercaderear el producto de
una manera fuerte y eficaz que beneficie a la comunidad tanto
en nacional como en internacional, los tres puntos que se le
dictan a Arturo son procesos importantes destacados para el
buen procedimiento del proyecto.
4)Pasos para la formulación de un proyecto: Caso Arturo;
-Observación
-El diagnostico
-Objetivos
-Recolección de información
-Estudio técnico
CASO DE ARTURO

1.    ¿QUÉ ENSEÑANZA LE DEJA ESTE CASO PARA SU PROYECTO PERSONAL?
RTA/ bueno pues la enseñanza que nos deja es que debemos tomar decisiones que nos lleven a desarrollar objetivos alcanzables, y desarrolladles y así de esta manera poder desarrollar un proyecto con éxitos.

2.    ¿QUÉ OPINION LE MERECEN LAS VARIABLES PROPUESTAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION?
RTA/ bueno pues las variables que escogió Arturo fueron las mas apropiadas para su proyecto ya que enfocan lo mas importante para crear un proyecto con éxitos.

¿CREES QUE FUERON SUFICIENTES?
RTA/ si fueron suficientes ya que fueron las mas adecuadas para su proyecto.

3.    ¿QUÉ ASPECTOS IMPORTANTES APRENDIÓ DE LA FORMA COMO ARTURO Y SU ASESOR PLANTEARON EL PROBLEMA DEL PROYECTO?
RTA/ pues que Arturo no fijo su proyecto en lo que necesitaba si que también en la necesidades de la zona. También tomo una oportunidad  de hacer crecer su cosecha de plátanos para así poder seguir con su proyecto adelante.

4.    ¿CÓMO LE PARECE QUE FUERON FORMULADOS LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO?
RTA/ pues que estuvieron bien formulados ya que tuvieron en cuenta la viabilidad y la oportunidad de hacer crecer su proyecto en esta región.
¿CÓMO PIENZA QUE DEBEN SER ESTOS?
RTA/ pues teniendo en cuenta los aspectos negativos y positivos que tenga esta producto hacia la zona donde se va a cosechar.

5.    ¿DÓNDE COMIENZA Y DONDE FINALIZAN LOS PERIODOS DE FORMULACION GESTION Y OPERACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO?
RTA/ pues comienza desde que lo estamos pensando y sigue en el momento que tenemos una idea a desarrollar y pues en realidad no finaliza ya que siempre tenemos una idea tras otra a desarrollar y así va a seguir creciendo este proyecto.


















viernes, 19 de noviembre de 2010

5S

Definición de 5s


Se le llama 5s debido a que sus pasos inician con la letra ¨ S ¨ en el idioma japonés, están se detallan a continuación:


Paso 1. Seiri-Separar:




Seiri se basa en la clasificación de las cosas que son necesarias y las cosas que son innecesarias. Es sorprendente ver claramente que al hacer esto se encuentran cosas que no se usan como por ejemplo piezas dañadas de la maquina que se dejaron ahí luego de los arreglos y deberían ser eliminados. También se puede observar elementos que su frecuencia de uso no es muy frecuente como cada 3 a 4 meses y elementos con frecuencia diaria. Si tiene estos herramientas con poco uso es bueno tenerlas en un área de almacenamiento que no este muy cerca de la operación y las de uso frecuente en forma diaria se debe dejar en el
lugar cerca del trabajador que la requiera.

Paso 2. Seiton-Ordenar:





Una vez que sabemos cuales son los elementos que se usan con mayor frecuencia debemos en este paso darles una ubicación y determinar una cantidad especifica .


Para darles la ubicación especifica se debe demarcar las zonas donde se utiliza el material en proceso, demarcación de los pasillos alrededor de la maquina para no tener ningún obstáculo en el flujo de materiales.


Si el operador cuanta con herramientas, estas pueden colocarse en un lugar asignado solo para herramientas. Cabe destacar que es bueno siempre realizar un análisis de método para establecer donde colocar las cosas y así mejorar los tiempos de producción al tener las herramientas en el lugar más accesible posible.


En tanto a la cantidad específica de cada elemento es de acuerdo a su frecuencia de uso, con el fin de no tener suficiente inventario d algún elemento que perjudique la eficiencia del proceso.


Paso 3. Seiso-Limpiar:




Seiso o limpieza del área . Los trabajadores de cada área deben limpiar a todo su alrededor. En alguna empresas no solamente se hace esto sino que además toman un día a la semana para que la gerencia se tome el tiempo de limpiar cierta área con el propósito de identificar el nivel de 5s y mejorarlo en forma continua.


Es bueno que para la limpieza de área se tome en cuenta la frecuencia de limpieza necesaria y que los utensilios siempre estén cerca del trabajador.


Paso 4. Seiketsu-Estandarizar:




Esta fase de la filosofía es esencial para que la empresa nunca pierda las cosas ya ganadas por las tres fases anteriores. Para lograr esto es bueno que se defina en cada área como se debe de ver ésta, quien es el responsable del área y la frecuencia de su limpieza si es necesaria. Los trabajadores son las personas ideonas para establecer los estándares de su respectiva área y es recomendable que lo hagan de la manera más visual posible como fotos o videos.




Paso 5. Shitsuke-Disciplina:




Al tener las 4 fases anteriores bien establecidas en la empresa se deben llevar a un nivel en el cuál llegue a ser parte de la cultura de los trabajadores. Entre las cosas que se destacan aquí es que los trabajadores no dejan que nadie se salga de los procedimientos establecidos por ellos para poder seguir el estándar ya creado. Por ejemplo si alguien pasa y tira una basura en el área de ellos entonces se aproximan a la persona y le comentan sobre las 5s y si alguien de otro departamento causa un error ellos mismos lo arreglan inmediatamente y le avisan a la persona.


En esta parte los trabajadores por sí solos mantienen su área ya que saben el beneficio de tenerlo con 5s.

EMPRENDIMIENTO

Que es el emprendimiento?

Se puede definir el emprendimiento como la  manera de pensar, sentir y actuar, en  búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, así mismo factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor  una alternativa para el  mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo  de un plan de negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy día se ha convertido en una opción de vida.


La ULDE a  través de su gestión busca informar y Motivar  a las personas  propiciando  una actitud proactiva y un espacio adecuado donde el emprendedor con ayuda de profesionales orienta todos sus esfuerzos logrando  desarrollar una mentalidad emprendedora y reconocimiento personal, generando  iniciativas de negocio concretando aspectos definitivos  del mercado, técnicos, operacionales, organizacionales, financieros, que se requieren  para la puesta en marcha de una iniciativa de negocio y de esta formar  evaluar para saber  si existe una verdadera oportunidad que amerite la evaluación del plan de negocio. Es el generar competencias en los emprendedores mediante las cuales puedan  Conceptualizar  sobre el por qué, el para qué, el cómo de la creación de empresas innovadoras, competitivas,
rentables y duraderas  en el tiempo
.

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles.[1] En economía, negocios, finanzas, etc, tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que esta dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización.
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento.[cita requerida] La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.


Hot Myspace Gener